Alumni UGR

Entrevistamos a Pablo Madina, miembro del Comité Ejecutivo de Alhambra Venture y Director de Marketing en IDEAL

Hoy hemos tenido la suerte de contar con la presencia en UGR Emprendedora de Pablo Madina, Director de Marketing en IDEAL e Investment Mentor en nuestro programa BREAKER Impulsa.

Gracias a sus más de 22 años de experiencia en las áreas de marketing, desarrollo de negocio y comercial, nos trasmite perseverancia, actitud y sobre todo, una filosofía de esfuerzo continuo, acompañada de buena planificación y gestión de equipos. Aquí nos deja las claves y consejos para conseguirlo.

“Se podría decir que la figura del Investment Mentor hace de Pepito Grillo. Ese que los baja a la tierra, les pone los pies en el suelo y les enseña la realidad”

Bajo su punto de vista, ¿qué cualidades y conocimientos debe tener un Investment Mentors?

Un Investment Mentors debe tener experiencia, haber visto muchas startups con ojos de inversor, y junto a inversores. Debe tener cierto olfato para detectar una oportunidad para el inversor y testear una startup. Sobretodo debe saber escuchar y analizar rápidamente un proyecto en el tiempo de un pitch para saber si hay algo detrás que merezca la pena.

Para nuestros lectores, ¿qué consejo daría a emprendedores o startups que buscan financiación?

Me hago mayor…(entre risas) y recuero un anuncio de CAMP en los años 80, en el que el Director General de la compañía, Manuel Luque decía: busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo. Creo que son de los spots más emocionantes que dejan una lección de vida. El emprendedor debe pensar que los inversores hacen lo mismo que anuncia Manuel Luque: buscar, comparar y comprar aquello que le proporcione la rentabilidad que desean en el tiempo establecido.

Díganos tres pilares fundamentales, en los cuales nuestros emprendedores tienen que poner el foco para que su negocio prospere.

Mercado, producto y equipo, y además, creo que el orden de los factores no altera el resultado. Es decir, muchas veces el emprendedor está enamorado de su producto, pero no funciona, no tiene mercado. Otras veces, el producto funciona pero no sabemos cómo atacar el mercado. Y por último, hay ocasiones en las que el emprendedor no sabe de todo, y lo más normal es que necesite un equipo en el que apoyarse para poder llegar al éxito. En definitiva, el emprendedor necesita tener un producto que vender en un mercado y deberá gestionar su empresa con un equipo, el cual será cambiante en función de las necesidades de la startup en cada momento.

En su trayectoria, has visto muchas empresas y proyectos que han sido invertidos. ¿Qué cualidades dirías que recogen?

Fé, perseverancia, continuo análisis de mercado, el saber escuchar, la planificación, una buena cabeza, la humildad y la proactividad con el ecosistema.

Y, ¿cuáles son las cualidades de aquellas que han tenido éxito?

La planificación, un liderazgo del emprendedor, un buen equipo y unos inversores que aportan Smart money al proyecto, además de todo lo anterior, por supuesto.

Si tuviera que dar un consejo a alguien que está comenzando un proyecto, y se encuentra en fase idea, ¿Cuál sería? 

Le diría que analizase lo que quiera alcanzar, planifique el lanzamiento el lanzamiento, persevere la misión y no se rinda ante las adversidades. Pivota, pero no cronifiques el pivotaje. Rodéate bien. No de amigos, sino de socios, y ponte metas que alcanzar en un período de tiempo realista.

“Uno no puede ser emprendedor crónico de proyectos fallidos”

Está participando en el programa BREAKER Impulsa de UGR Emprendedora, ¿Qué resaltaría de esta iniciativa?

La UGR y en concreto todo el equipo de UGR emprendedora están haciendo una gran labor, están llamados a ser la cantera de los emprendedores granadinos para poner en valor el talento que emana de la universidad. Esta iniciativa permite que algún emprendedor pre-seed llegue al mercado y pueda lanzar su proyecto al tiempo que prepara a los egresados para emprender proyectos de calidad. Además, y dentro del rol de la universidad, esta actividad sirve para el desarrollo de la cultura emprendedora.

Aprovechemos para ver las tendencias y oportunidades de mercado. A su criterio, ¿qué sectores o actividades estarán en crecimiento en los próximos años? 

No me cerraría a uno concreto, de repente llega el COVID y todo lo que tiene que ver con teletrabajo, videoconferencia, e-learning, telemedicina, etc.. se dispara. Hace dos años la locura era (y sigue siendo) la última milla. Creo que el descubrimiento de las vacunas, nos han hecho sensibles a la inversión en proyectos BIO y va a haber una gran oportunidad en este campo gracias al cambio de sensibilidad del inversor a este tipo de proyectos. Conozco casos de éxito tan dispares como última milla, conectividad, formación, e-learning, medicina, etc.

“El sector es algo que va a depender de si hay mercado o no en el mismo, de la necesidad que cubre nuestro producto y de cómo lo hace.”

Sin duda, una entrevista cuanto menos completa, atrevida, y llena de conocimiento. Gracias a Pablo Madina por su iniciativa y disponibilidad. ¡Esperamos que os haya gustado!

Noticia originalmente publicada en UGR Emprendedora. Visitar»

Alumni UGR
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.